No más despojo, militarización y muerte en nuestras tierras: Encuentro Indígena

Agencia

Portada|Regiones
miércoles, 30 de julio de 2025

Representantes de diversas comunidades, colectivos y organizaciones sociales de Oaxaca se dieron cita en un encuentro de pueblos indígenas suscitado del 25 al 27 de julio en la comunidad Ahlan Muc’ul Ha’ (Abajo del Río Grande), en el municipio de Chilón, Chiapas, en el cual, se llegó a una conclusión que se repite ya en cada encuentro que en el país congrega a pueblos originarios: 

Existe hoy y desde hace un rato una clara imposición de proyectos de infraestructura industrial, asentados sin el consentimiento de los pueblos, con la instrumentalización de consultas públicas tramadas para efectuar y consumar despojos, sumado a una estrategia instigada también desde el poder institucional y los poderes fácticos, que persigue la división interna de las comunidades a favor de la implantación de los intereses económicos del gran capital. 

Representantes del Foro Oaxaqueño del Agua asistentes al evento relataron que ahí representantes de pueblos originarios de Oaxaca, Coahuila, Veracruz, Hidalgo, Guerrero, Puebla, Estado de México y Chiapas, reconocieron que hoy en México existe una ofensiva de violación de derechos humanos de mujeres, niñas, niños, jóvenes, hombres, diversidades sexo-genéricas y hasta la Madre Tierra, a lo que se adiciona una progresiva militarización de los territorios de los pueblos originarios por las diferentes fuerzas de seguridad local, regional y nacional, así como la presencia del crimen organizado y su complicidad con los gobiernos y los Estados. 

El propósito del encuentro fue y es el hacer frente a proyectos, a los que 60 comunidades del país calificaron como “de muerte”, buscando guarnecer con mayor fuerza sus propios tejidos que los lleven a encontrar con mayor fuerza alternativas capaces de ser construidas y llevadas a cabo en cada familia, comunidad, pueblo, región, territorio, organización y lucha.

Un punto central del encuentro fue el compartimiento de amenazas y desafíos. El MODEVITE (Movimiento en Defensa de la Vida y el Territorio) contó su experiencia de más de 10 años de resistencia contra la Autopista San Cristóbal de Las Casas-Palenque, llamada por el discurso oficial como “la Carretera de las Culturas”. La cual según lo relata el Foro Oaxaqueño del Agua, resonó en las luchas que comunidades y organizaciones de la sociedad civil de Oaxaca enfrentan hoy contra el Corredor Interoceánico, la presa Margarita Maza de Juárez y las concesiones mineras. Desde el sureste de Coahuila se habló de la resistencia contra el basurero de residuos tóxicos industriales, ilegal y clandestino y la defensa del agua del arroyo San Miguel. Desde Hidalgo se habló de la lucha contra el parque solar que se quiere establecer en ciudad Sahagún y la contaminación del agua en Tula, proveniente de los desechos de la zona metropolitana de la Ciudad de México. Desde el norte de Veracruz se denunció la distribución gubernamental de fertilizantes y agrotóxicos que enferman la tierra y la salud de las comunidades.

Al respecto las denuncias fueron claras, declarando que hoy en contra de los intereses y ecosistemas de los pueblos originarios se encuentran gobiernos, partidos políticos, élites empresariales y caciques locales. Las comunidades exigieron respeto a la vida de los y las defensoras del territorio y de los derechos humanos. 

Respeto a la autonomía de los pueblos originarios y a las decisiones que se toman dentro del ejercicio de su libre determinación, así como todos sus derechos colectivos reconocidos en la legislación nacional e internacional. Los cuales pasan la inmediata detención de los megaproyectos que están en los territorios de los pueblos, así como las mega carreteras y las concesiones que permiten el despojo de la vida y la extracción de los bienes naturales, imponiendo un modelo de desarrollo colonialista que no proviene de la sabiduría de esos pueblos originarios a los que el discurso de los gobiernos tanto se encarga de ensalzar como únicos y sagrados.