por Agencia | Sep 13, 2024 | Nacional
El Senado de la República validó este viernes la declaratoria constitucional que reforma al Poder Judicial de la Federación la cual regresará a la Cámara de Diputados y entrará en vigor un día después de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.
Esto luego de su aprobación en 23 congresos estatales de la reforma con la que se elegirán a jueces, magistrados y ministros por voto popular.
Durante el acto el senador Miguel Ángel Yunes Márquez, senador estuvo del lado de la bancada de Morena y no en la del PAN para evitar “groserías y linchamientos”.
«Yo sigo en el PAN, pero estaré sentado del lado de la bancada de Morena. Es injusto que me quieran linchar y me siente lejos de los panistas para evitar groserías», dijo al inicio de la promulgación del dictamen que emanó de presidencia.
Por su parte la representación del PAN, Ricardo Anaya Cortés, dijo que en la sesión, tanto en el senado como la programada más adelante en la Cámara de Diputados, no asistirán las bancadas del PRI, PAN y MC, como ya habían adelantado.
“Por su por supuesto que no vamos a participar y en protesta al fondo y a la forma, porque esto no es una reforma judicial, en los hechos es la toma de Moreba del poder judicial, la elección de junio del año entrante será un fraude porque morena tiene el control de todos los que aparecerán en la boleta, más que una reforma es un control” dijo Anaya Cortés.
Dijo que la reforma “lamentablemente no va a resolver los problemas de justicia en el país que son enormes y son gravísimos”.
“Y en segundo lugar ni vamos a asistir en señal de protesta a la forma porque es increíble que en los congresos estatales leyeron el dictamen”, dijo.
Fuente: El Heraldo de México
por Agencia | Sep 13, 2024 | Nacional, Portada
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) detalló para hoy que el impacto de la tormenta tropical “Ileana” sobre el sur de la península de Baja California ocasionará lluvias puntuales torrenciales en Baja California Sur; puntuales intensas en Sinaloa y Sonora; puntuales muy fuertes en Durango, así como puntuales fuertes en Chihuahua y norte de Nayarit.
“Ileana” también provocará vientos con rachas de 70 a 90 km/h y oleaje de 2 a 4 metros de altura en costas de Baja California Sur, con posible formación de trombas marinas, incluyendo el sur del golfo de California; rachas de viento de 50 a 70 km/h y oleaje de 1 a 3 metros de altura en costas de Sonora y Sinaloa, y con posibles tolvaneras en zonas de Baja California; y rachas de 40 a 60 km/h en costas de Jalisco, con oleaje de 1 a 2 metros de altura en el litoral de Nayarit.
Por otra parte, la onda tropical No. 22 se desplazará lentamente sobre el sureste mexicano, lo que producirá lluvias puntuales muy fuertes en Chiapas, Oaxaca y Veracruz; y lluvias con intervalos de chubascos en Tabasco.
Asimismo, el ingreso de aire húmedo del océano Pacífico y golfo de México, en interacción con canales de baja presión y con inestabilidad en niveles altos de la atmósfera, generarán lluvias puntuales muy fuertes en Nuevo León, San Luis Potosí, Guanajuato, Querétaro, Hidalgo, Tlaxcala, Puebla, Estado de México y Ciudad de México; puntuales fuertes en Coahuila, Zacatecas, Aguascalientes, Tamaulipas, centro y sur de Nayarit, Jalisco, Michoacán, Morelos y Guerrero; e intervalos de chubascos en Colima. La entrada de aire húmedo proveniente del mar Caribe, originará intervalos de chubascos en Campeche y lluvias aisladas en zonas de Yucatán y Quintana Roo.
Finalmente, se prevé ambiente templado a cálido por la tarde en la mayor parte de los estados de la República, con temperaturas máximas calurosas en zonas de Baja California, Sonora, Coahuila, Nuevo León, Chiapas, Tamaulipas, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo.
El pronóstico de lluvias para este viernes 13 de septiembre es el siguiente:
Intensas con puntuales torrenciales (150 a 250 mm): Baja California Sur.
Muy fuertes con puntuales intensas (75 a 150 mm): Sonora y Sinaloa.
Fuertes con puntuales muy fuertes (50 a 75 mm): Nuevo León, Durango, San Luis Potosí, Guanajuato, Querétaro, Hidalgo, Tlaxcala, Puebla, Estado de México, Ciudad de México, Veracruz, Oaxaca y Chiapas.
Intervalos de chubascos con lluvias puntuales fuertes (25 a 50 mm): Chihuahua, Coahuila, Zacatecas, Aguascalientes, Tamaulipas, Nayarit, Jalisco, Michoacán, Morelos y Guerrero.
Intervalos de chubascos (5 a 25 mm): Colima, Tabasco y Campeche.
Aisladas (0.1 a 5 mm): Baja California, Yucatán y Quintana Roo.
El pronóstico de temperaturas máximas para este viernes es el siguiente:
Temperaturas máximas de 35 a 40 °C: Baja California, Sonora, Coahuila, Nuevo León, Chiapas, Tamaulipas, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo.
Temperaturas máximas de 30 a 35 °C: Baja California Sur, Sinaloa, Chihuahua, Durango, Zacatecas, San Luis Potosí, Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Veracruz.
Con información de EFE
Fuente: Café Negro
por Agencia | Sep 12, 2024 | Nacional
Claudia Sheinbaum, presidenta electa de México, ya tiene a su ‘encargado’ para recaudar impuestos en el próximo sexenio: Se trata de Antonio Martínez Dagnino, quien fue ratificado como jefe del Servicio de Administración Tributaria (SAT) este jueves.
“Se va a quedar Antonio. Se queda prácticamente todo el equipo de Hacienda (…) Es un muy buen equipo, honesto, y que conocen las finanzas públicas y nuestro proyecto”, dijo la presidenta electa en entrevista con medios.
Especialistas habían pronosticado este movimiento por parte de la presidenta electa, como una señal de intención de continuidad, debido a que el SAT ha hecho un buen trabajo en la recaudación.
“Sin embargo, esperaríamos más cercanía con los contribuyentes y sus representantes. En conjunto podríamos mejorar muchas cosas en beneficio de todos”, dijo Rolando Silva Briceño, vicepresidente fiscal del IMCP, en agosto.
¿Quién es Antonio Martínez Dagnino, titular del SAT con Sheinbaum?
El actual jefe del Servicio de Administración Tributaria (SAT) es licenciado en Contaduría y Maestro en Finanzas por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Antonio Martínez Dagnino tiene más de una década de experiencia en el Sistema Financiero Mexicano y en las áreas de Política Fiscal y Tributaria de la Administración Pública Federal.
El titular del SAT con Claudia Sheinbaum trabajó en áreas de auditoría, supervisión y análisis de instrumentos financieros en la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV).
El 1 de diciembre de 2018, el primer día del sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador, fue designado como titular de la Administración General de Grandes Contribuyentes (AGGC) del Servicio de Administración Tributaria (SAT).
Subió al puesto de jefe del SAT en octubre de 2022, cuando AMLO lo designó para sustituir a Raquel Buenrostro, quien será la secretaria de la Función Pública en el gabinete de Claudia Sheinbaum.
¿Qué resultados ha obtenido Antonio Martínez en el sexenio de AMLO?
De acuerdo con el registro de datos de la Secretaría de Gobernación (Segob), en dicho encargo ha obtenido, entre otros, los siguientes resultados:
En solo tres años y 9 meses de la actual administración, la AGGC recaudó en auditorías el 107 por ciento de lo cobrado en los seis años de la administración anterior, al tener un ingreso de 719 mil 832 millones de pesos, mientras que durante toda la administración pasada se cobraron 672 mil 055 millones de pesos.
En septiembre de 2022, en materia de devoluciones, la AGGC abatió el rezago de trámites de la administración anterior, con un tiempo promedio de atención de 22 días, 45 por ciento más expedito que los 40 días establecidos por Ley.
Para garantizar la correcta tributación tanto en México como en el extranjero, a partir de 2019, se fortaleció la comunicación y coordinación entre el SAT y autoridades fiscales extranjeras, principalmente con el Servicio de Rentas Internas de Estados Unidos (IRS por sus siglas en inglés) que ha permitido resolver múltiples casos de doble tributación y cientos de solicitudes de Acuerdos Anticipados de Precios de Transferencia (APA).
En materia del fortalecimiento del marco jurídico, ha impulsado reformas trascendentales en materia de los impuestos sobre la renta y valor agregado, destacando las de no objeto en IVA y las reestructuras corporativas en ISR.
En 2021, publicó por primera vez en la historia del SAT las tasas efectivas de ISR de grandes contribuyentes por sector económico, lo que ha facilitado a los contribuyentes medir sus riesgos impositivos y generar su autocorrección.
Fuente: El Financiero
por Agencia | Sep 12, 2024 | Nacional, Portada
El dictamen de reforma al Poder Judicial que emitió el presidente Andrés Manuel López Obrador ha desatado una ola de críticas, inconformidades, paro de labores y otro tipo de resistencias de trabajadores que tienen carrera judicial que exigen frenar esta intención que podría cambiar las reglas en los cargos y el tipo de trabajo que realizan.
La madrugada del 11 de septiembre el Senado en Ciudad de México aprobó la reforma con mayoría legislativa en medio de un conflicto con manifestantes que irrumpieron el recinto oficial y acusaciones por la premura con que realizaban la votación al grado de cambiar de sede para sesionar el debate en la cámara alta.
Para su implementación aún quedan por avalar al menos 17 Congresos de los estados de la república, la oportunidad de la oposición y los trabajadores para detenerla o imponer sus recursos. Pero qué es lo que propone esta reforma que ha movilizado a México en las últimas semanas y causado controversia con la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador.
Claves para entender la reforma al Poder Judicial y el voto popular
Cabe recordar que la reforma surge tras un conflicto que tuvo el presidente López Obrador con la Suprema Corte luego de que le bloquearan leyes que habían sido aprobadas en relación con el tema electoral, energético y la implementación de las Fuerzas Armadas.
La polémica reforma propone entre sus principales cambios que la designación de magistrados y ministros sea a través de voto popular, llevando el tema de los perfiles que imparten la justicia a las urnas para que los ciudadanos y ciudadanas sean quien decidan quien estará al frente, presuntamente de acuerdo con lo que han expuesto por los casos en donde se han favorecido o han actuado en contra de la legalidad.
Pero qué significa esto, en 205 y 2027 serán candidatos las personas que propongan tanto el Ejecutivo como Legislativo y Judicial, eliminando la forma tradicional que le dejaba la tarea al Consejo de la Judicatura Federal quienes nombraban a jueces y magistrados por solicitudes y méritos.
Reducción de años y sueldo y número de ministros de la Corte
La reforma prevé que cambien de manera orgánica las funciones y elementos que integran la Suprema Corte de Justicia de la Nación, reduciendo el número de personas que votan y deciden en la sala y el tiempo que pasarán en el cargo, ahora pasaría de 15 a 12 años.
Entre los principales cambios están los llamados «privilegios» que el mandatario ha enunciado como uno de los principales problemas de los trabajadores del Poder Judicial, uno de ellos será la eliminación de la pensión vitalicia que reciben los ministros cuando cumplen su periodo, además de artículos electrónicos, sueldo y demás beneficios que se les otorga por el peligro del trabajo que realizan.
Jueces sin rostro para preservar la identidad
Ante la crítica sobre eliminar privilegios que les permite conservar seguridad para no ser identificados por casos contra narcotraficantes o con personajes que puedan atentar contra sus vidas, el líder del Ejecutivo propuso la implementación de jueces sin rostro para preservar su identidad.
Si bien resulta atractivo el modelo que presenta esta medida ya ha sido aplicada con anterioridad en otros países de Latinoamérica donde es altamente criticada por la transparencia porque impide conocer la competencia de los jueces que serían elegidos de acuerdo con la reforma.
Eliminar el Consejo de la Judicatura Federal y ordenar el Tribunal de Disciplina Judicial
El nuevo Tribunal de Disciplina Judicial estaría encargado de vigilar la actuación del Poder Judicial, será un órgano de administración que contempla recibir denuncias de cualquier persona, la investigación de magistrados, jueces o el persona por actos de corrupción o en contra de la ley.
En este caso pasaría de los siete miembros que actualmente integran el Consejo de la Judicatura Federal a solo cinco, seleccionados por los tres poderes, uno el Ejecutivo, uno el Legislativo y el resto el Judicial, su periodo será de seis años al frente.
Fuente: El Heraldo de México
por Agencia | Sep 12, 2024 | Nacional
Las clases se detuvieron a partir del 9 de septiembre después de varios episodios de violencia de grupos armados.
El gobernador del estado mexicano de Sinaloa, Rubén Rocha Moya, informó a primera hora de este jueves que durante esta jornada se suspenden las actividades escolares en todos los niveles y modalidades educativas en los municipios de Culiacán, Elota, Cosalá y San Ignacio.
En el caso de Culiacán, la suspensión de las clases comenzó el pasado 9 de septiembre, después de que se produjeran los primeros hechos violentos protagonizados por grupos armados.
Después de tres días de violencia este miércoles Rocha Moya avisó de que era probable que se produjeran «eventos similares de presencia de grupos armados» e informó de que estaba en marcha un operativo integrado por los tres órdenes de Gobierno que está «funcionando muy bien», localizando y atendiendo los focos de violencia que se desatan.
El político también comunicó que contaban con cuatro aviones artillados, helicópteros y la llegada de cien elementos de fuerzas especiales como refuerzos. «Siendo responsables tenemos que admitir que pueden seguir presentándose estos eventos», alertó, y concretó que se trata de «confrontaciones entre dos grupos delincuenciales».
La ola de violencia que sufre Culiacán y otros municipios sinaloenses incluiría enfrentamientos en territorio dominado por afines a Ismael ‘Mayo’ Zambada, según recoge El Financiero.