por Agencia | Mar 12, 2025 | Deportes
El técnico colombiano Juan Carlos Osorio dejó de estar al mano de Xolos de Tijuana como consecuencia de sus malos resultados al frente del equipo fronterizo que ocupa el último lugar en la tabla general del Torneo Clausura 2025 de la Liga MX.
En un comunicado circulado a los medios, la directiva tijuanense confirmó la destitución del estratega, seleccionador de México en la Copa Mundial de Rusia 2018.
“Agradecemos al profesor Osorio y a su cuerpo técnico todo el profesionalismo, trabajo y entrega en su paso por nuestra institución”, señaló el mensaje.
Comunicado oficial. pic.twitter.com/HEW4eWYSjx
— Xolos 🐕 (@Xolos) March 11, 2025
De la mano de Osorio, Xolos suma dos triunfos, un empate, ocho derrotas para siete puntos que colocan al conjunto en el último lugar de la tabla de posiciones.
🇨🇴 Juan Carlos Osorio dejó de ser el entrenador del 🇲🇽 Tijuana.
Pasó sin pena ni gloria por el fútbol mexicano.
Técnico SOBREVALORADO que pensó que era mejor que Guardiola, pero sólo brilló en la época de Imer Machado.pic.twitter.com/d4PoWay4zE
— Saque Amargo (@SaqueAmargoX) March 11, 2025
Después de 11 jornadas, el equipo de Tijuana exhibe la peor defensa con 27 goles recibidos, lo cual explica el bajo rendimiento del conjunto, que tiene la sexta mejor ofensiva con 17 goles anotados.
Osorio metió a Xolos en los Cuartos de Finales del pasado torneo Apertura 2024 en los que fue eliminado por Cruz Azul, a pesar de haber ganado el partido de ida por 3-0.
La oficina del equipo trabaja en elegir al sustituto del técnico colombiano; Xolos visitará a los Tuzos del Pachuca este domingo.
(EFE)
Fuente: Aristegui
por Agencia | Mar 8, 2025 | Estado, Legislativo
- Las y los juzgadores deben aplicar el principio de proporcionalidad y perspectiva de género al imponer pensión alimenticia a mujeres
- La propuesta fue presentada en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer
San Raymundo Jalpan, Oax., a 08 de marzo de 2025.- Con la finalidad de garantizar que las juezas y jueces especializados cumplan con el protocolo para juzgar con perspectiva de género y sin sesgo patriarcal al emitir su fallo en los casos de imponer a una mujer la pensión alimenticia para los gastos de hijas o hijos, la congresista Jimena Yamil Arroyo Juárez propuso al Parlamento de la LXVI Legislatura local hacer adecuaciones al Código Familiar del Estado, para proteger, principalmente a las mujeres no asalariadas, que se dedican al hogar o que laboran en trabajos informales.
La iniciativa presentada en el contexto de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer busca reformar los artículos 125 y 158 de este ordenamiento jurídico estatal, y establece que, en ningún caso las y los juzgadores podrán fijar pensión alimenticia a cargo de mujeres que se dedicaron al hogar, quienes en todo caso podrán cumplir con su carga alimentaria mediante cuidados maternos.
Asimismo, no podrá fijarse pensión alimenticia con base en salarios mínimos a mujeres no asalariadas, por lo que las personas juzgadoras se deberán ajustar al criterio de proporcionalidad y perspectiva de género.
Al subir a tribuna externó “que es indignante escuchar a nuestras conciudadanas cómo han sido objeto de violencia de género, revictimizadas por parte de los servidores públicos y de las instituciones encargadas de la impartición y procuración de justicia sobre todo en materia familiar”.
Precisó que es en este ámbito donde a menudo las y los jueces aplican de acuerdo con su juicio y de manera selectiva los tratados internacionales y las leyes especializadas protectoras de los derechos humanos de las mujeres.
Basado en un informe remitido por 36 juzgados en materia Familiar y Mixta en el estado, detalló que un total de 22 jueces han impuesto pensión alimenticia a 85 mujeres, imponiendo un día de salario mínimo general pagaderos de forma quincenal a mujeres que se dedican a las tareas domésticas o bien, a trabajos informales, sin considerar que se trata de mujeres no asalariadas.
Esta medida, trae repercusiones, pues ocasiona que a largo plazo les resulte imposible pagarlas, ya que esta cantidad de dinero se incrementa con el aumento del salario mínimo, se pone en riesgo la pérdida de la patria potestad de la hija, hijo, hijas o hijos, además de ser privadas de la libertad por no cumplir con la carga alimentaria completamente desproporcionada a sus posibilidades económicas, explicó.
Refirió que, desde el enfoque de la perspectiva de género el Código Familiar de Oaxaca ha sido pionero al establecer la presunción de la necesidad de elementos a favor de las mujeres y otorgarle valor a los quehaceres del hogar como aportación económica, de ahí la importancia de que se hagan las adecuaciones necesarias y las resoluciones judiciales se efectúen priorizando este principio.
por Agencia | Mar 8, 2025 | Estado, Política
La secretaria Saymi Pineda Velasco encabezó el desayuno con las y los agremiados a la Asociación de Hoteles y Moteles de Oaxaca, donde aprovechó el momento para destacar el papel de las mujeres en el turismo.
Más del 50% de extranjeros que visitaron Oaxaca en 2024 fueron mujeres, abonando principalmente a que nuestro estado es un espacio seguro para todas.
Éstas cifras también colocan a Oaxaca como el segundo destino como mayor visita de mujeres en todo México y no por casualidad:
En 2024 la ocupación hotelera aumentó 3.45 puntos en comparación a 2023.
La llegada de turistas aumentó más del 8%
La derrama económica aumentó más del 20%
No podemos ignorar estos números y sobre todo destacar que Oaxaca ha dejado de ser un destino de temporada, Oaxaca es una marca que engloba todo tipo de experiencias al alcance de cualquier turista y eso también se vuelve un reto a nivel institucional para otorgar las condiciones necesarias y seguir acrecentando las cifras antes mencionadas.
¿A quién beneficia el aumento en la derrama?
A todas y todos, si nos ponemos específicos, desde un hotel que te vende paquetes con todo incluído, hasta los transportistas, restaurantes grandes y pequeños, tiendas, artesanas, textileras, mezcaleras, músicos y todos aquellos que abonan a la mejor experiencia de México: Oaxaca.
El turismo es entonces, no solo una vía de esparcimiento para las visitantes, también es un espacio de oportunidades para las mujeres oaxaqueñas, es aquí donde muchas han encontrado un sustento para sus familias y sobre todo crecimiento, para que su calidad de vida aumente al igual que la estadística general del destino.
Dicho todo lo anterior, la violencia y las mujeres NO van de la mano.
El turismo también sirve para alzar la voz, cuando un destino es exitoso se le brindan mayores amenidades y vigilancia, precisamente para cuidar la experiencia que ahí vivirán las y los visitantes, pero esta tranquilidad debe ser disfrutada de primera mano por las mujeres que ahí residen.
De manera muy atinada la Secretaría de Turismo la encabeza una mujer, brindando así sensibilidad ante esta problemática, no solo se trata de tener atractivos turísticos seguros, sino de poder vivir en paz y con orgullo de nuestra tierra.
por Agencia | Mar 7, 2025 | Estado, Legislativo
- Esta reforma servirá de base para el desarrollo de programas de sensibilización con el fin de erradicar la normalización del matrimonio infantil
- El Estado garantizará la atención integral, protección, acceso a la justicia y reparación del daño para las víctimas, con el fin de restituir el ejercicio pleno de sus derechos humanos y evitar la revictimización
- El debate debe centrarse en el Interés Superior de la Niñez y el derecho de las niñas y mujeres a vivir libres de violencias
San Raymundo Jalpan, Oax., a 07 de marzo de 2025.- Con el propósito de fortalecer la protección de los derechos de las infancias y las adolescencias, el congresista Juan Marcelino Sánchez Valdivieso urgió a la LXVI Legislatura local reconocer al matrimonio infantil, precoz o forzado como una forma de violencia estructural en la Ley Estatal de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia de Género y en la Ley de los Derechos de Niñas y Adolescentes para el Estado.
Al respecto precisó que el matrimonio infantil no solo priva a las niñas de su infancia y derechos fundamentales, sino también reproduce ciclos de pobreza y desigualdad, al limitar sus oportunidades educativas y laborales, por ello, es una manifestación clara de violencia estructural, que refuerza estereotipos de género, restringe su autonomía y desarrollo personal.
Por ello, enfatizó, que su reconocimiento como violencia estructural es esencial para visibilizar su verdadero alcance, pues no solo es un problema de relaciones interpersonales, sino un fenómeno arraigado en sistemas jurídicos, culturales y sociales que deben ser transformados.
“Los derechos humanos no son negociables, el matrimonio infantil no es un derecho cultural, es violencia”, enfatizó.
La inclusión de esta disposición explicó el promovente, permitirá articular estrategias de intervención temprana, promover el acceso efectivo a la educación, la salud y protección integral, a la justicia y mecanismos para la reparación del daño a las víctimas, así como garantizar que ninguna niña, niño o adolescente sea sometido a uniones forzadas bajo el amparo de los usos, costumbres o normas de un grupo social.
Asimismo, fortalecerá el compromiso del Estado para erradicar esta práctica mediante la implementación de políticas públicas para prevenir, sancionar y erradicar el matrimonio infantil y las uniones de hecho que incluyan personas menores de 18 años, reconociendo las implicaciones en la reproducción de la desigualdad de género, la perpetuación de ciclos de pobreza y la vulneración de los derechos la niñez y adolescencia.
La violencia estructural es cualquier acto u omisión que resulta de condiciones sociales, económicas, políticas y culturales que perpetúan la desigualdad, discriminación y exclusión, afectando de manera desproporcionada a las mujeres, niñas y adolescentes.
Esta forma de violencia no se manifiesta necesariamente en actos directos, sino, a través de estructuras e instituciones que legitiman y normalizan prácticas sociales como el matrimonio infantil, entre otras, limitando el acceso de éstas a derechos fundamentales como a la educación, salud, seguridad y el desarrollo pleno, se precisa en el documento de la iniciativa.
Sánchez Valdivieso refirió que esta proposición es congruente con los avances normativos a nivel internacional, nacional y local que han prohibido el matrimonio infantil; por ello, convocó al Pleno a reforzar su compromiso con los derechos de las infancias y las mujeres respaldando esta iniciativa con proyecto de decreto, con miras a construir un Oaxaca más justo, donde esta población tenga las oportunidades y viva sin miedo a que su futuro sea decidido por terceros.
por Agencia | Mar 7, 2025 | Política
El Gobierno de la Primavera Oaxaqueña, de la mano con el Gobierno de la República atienden las necesidades históricas que en el pasado no pudieron ni quisieron resolver, afirmó el dirigente de Morena en Oaxaca, Emmanuel Navarro.
Afirmó gracias al trabajo coordinado entre ambos gobiernos, con la donación de espacios hacia la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), en la entidad se construirán 66 mil viviendas en este sexenio, con una inversión superior a los 39 mil millones de pesos, lo que dignificará la calidad de vida de las familias oaxaqueñas.
Asimismo, pronunció el programa carretero que en el estado representará una inversión de 5 mil 968 millones de pesos, para la atención de 904 kilómetros de vialidad, esto en la región de la Mixteca donde existía una deuda pendiente en cuanto a servicios.
El dirigente del partido guinda resaltó que con la administración del Gobernador Salomón Jara se terminaron los elefantes blancos, típicos de los gobiernos del invierno priista. En el tema de salud refirió que en este año comenzarán a funcionar 5 hospitales en la Cuenca del Papaloapan, Sierra de Juárez y Valles Centrales, con una inversión de 3 mil 650 millones de pesos.
“Hoy se atienden necesidades históricas en lugares donde nunca antes se había escuchado a la gente y donde nunca se les tomaba en cuenta para poder invertir. Ahora con los gobiernos humanistas la inversión se ve”, dijo.