por Agencia | Mar 8, 2023 | Destacadas, Portada
El dirigente estatal del Partido Revolucionario Institucional (PRI, Javier Villacaña Jiménez, aseguró que Eviel Pérez Magaña sigue siendo militante priísta.
Luego que se filtraran algunas fotografías del ex senador de la República por el Palacio de Gobierno, que ahora está en poder de Morena, Villacaña Jiménez informó que él no ha recibido renuncia alguna.
Sostuvo que ni personal ni en las sedes del instituto no se tiene información de renuncia, ni tampoco refirió tiene conocimiento de alguna declaración.
Señaló que el haber acudido al Palacio de Gobierno, tampoco garantiza nada, por lo que refirió que sería una decisión personal si Eviel Pérez Magaña abandona el partido o no.
Lo que si aclaró, es que ningún personaje es más grande que el instituto político, por lo que minimizó el hecho.
Esta mañana la dirigencia priísta reconoció a las mujeres del partido, en el marco del Día Internacional de la Mujer.
Personajes como Rebeca Cervantes, Liz Concha, Liz Acosta, Carmelita Ricardez fueron reconocidas por el dirigente. Quienes manifestaron que la falta de atención por parte del gobierno federal y estatal en el tema de las mujeres, está generando feminicidios y afectaciones en este sector.
por Agencia | Mar 8, 2023 | Sin categoría
El 8 de marzo es una fecha destacada en múltiples partes del mundo.
Se conmemora el Día Internacional de la Mujer, formalizado por Naciones Unidas en 1975.
Este especial día, en palabras de la ONU, «se refiere a las mujeres corrientes como artífice de la historia y hunde sus raíces en la lucha plurisecular de la mujer por participar en la sociedad en pie de igualdad con el hombre».
Pese a haberse convertido en una jornada global en pro de la igualdad, muchas personas aún se preguntan cuál es su origen y qué llevó a que el 8 de marzo obtuviera este reconocimiento internacional.
Para explicarlo, hay que echar la vista atrás: a las protestas que desembocaron en toda una revolución. A finales del siglo XIX y principios del XX.
«Las mujeres y los hombres son creados iguales»
El Día Internacional de la Mujer tiene sus raíces en el movimiento obrero de mediados del siglo XIX, en un momento de gran expansión y turbulencias en el mundo industrializado, en el que la mujer comenzó a alzar cada vez más su voz.
La vida de la mujer en Occidente por aquel entonces era una continua historia de limitaciones: ni derecho a voto, ni a manejar sus propias cuentas, ni formación y con una esperanza de vida mucho menor que la masculina por los partos y los malos tratos.
Un ejemplo de esa creciente inquietud y debate entre mujeres se encuentra en 1848, cuando las estadounidenses Elizabeth Cady Stanton y Lucretia Mott congregan a cientos de personas en la primera convención nacional por los derechos de las mujeres, en Estados Unidos.
Ambas mantuvieron que «todos los hombres y las mujeres son creados iguales» y exigieron derechos civiles, sociales, políticos y religiosos para el colectivo.
Entonces, recibieron burlas, especialmente en cuanto al derecho de las mujeres a votar, pero pusieron una semilla que en los siguientes años fue creciendo, destaca la ONU en un especial sobre el activismo de la mujer a lo largo de los años.
En 1913, las mujeres ya protestaban por el derecho a votar en Estados Unidos. En esa época, eran frecuentes las protestas también para pedir mejores condiciones de trabajo. GETTY IMAGES
En este contexto, los historiadores coinciden en destacar como antesala directa del Día Internacional de la Mujer la marcha de mujeres que se vivió en Nueva York en 1908, cuando unas 15.000 se manifestaron para pedir menos horas de trabajo, mejores salarios y derecho a votar.
Un año después de ello, el Partido Socialista de América declara el Día Nacional de la Mujer, que se celebra por primera vez en EE.UU. el 28 de febrero.
En ese contexto, irrumpe en escena una mujer que pasaría a la historia como la impulsora del día de la mujer internacional: la comunista alemana Clara Zetkin.
Zetkin sugirió la idea de conmemorar un día de la mujer a nivel global en 1910 en la Conferencia Internacional de la Mujer Trabajadora en Copenhague (Dinamarca).
Su propuesta fue escuchada por un centenar de mujeres procedentes de 17 países y aprobada de forma unánime, aunque sin acordar una fecha concreta.
Un año después, se celebra el primer Día Internacional de la Mujer, el 19 de marzo de 1911, reuniendo a más de un millón de personas en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza.
Además del derecho de voto y de ocupar cargos públicos, se exigió entonces el derecho al trabajo de la mujer, a la formación profesional y a la no discriminación laboral.
No obstante, en sus inicios, «la conmemoración (también) sirve de protesta contra la I Guerra Mundial», recuerda la ONU.
Y ahí se encuentra una de las claves de por qué se acabó eligiendo la fecha del 8 de marzo.
Rusia y la I Guerra Mundial
Hay diferentes versiones de que por qué se eligió esta fecha en concreto.
Pero la ONU destaca la importancia de los acontecimientos que se vivieron en Rusia, en medio de las protestas contra la Gran Guerra.
«En el marco de los movimientos en pro de la paz que surgieron en vísperas de la Primera Guerra Mundial, las mujeres rusas celebraron su primer Día Internacional de la Mujer el último domingo de febrero de 1913. En el resto de Europa, las mujeres celebraron mítines en torno al 8 de marzo del año siguiente para protestar por la guerra o para solidarizarse con las demás mujeres», recuerda el organismo.
En 1917, y como reacción a los millones de soldados rusos muertos, las mujeres de ese país vuelven a salir a las calles el último domingo febrero, bajo el lema «pan y paz».
Se trata de una huelga que continúa varios días y acaba forzando la salida del zar.
«Los trabajadores de la metalúrgica se unieron a su protesta (de las mujeres) pese a que los Bolcheviques veían la movilización de las mujeres como precipitada. El 25 de febrero, dos días después de que comenzara la insurrección de las mujeres en el Día Internacional de la Mujer, el zar ordenó (…) disparar si fuera necesario para acabar con la revolución de las mujeres», explica la historiadora estadounidense Temma Kaplan, en»On the Socialist Origins of International Women’s Day»(«Sobre los orígenes socialistas del Día Internacional de la Mujer»).
La medida del zar fracasó y en su lugar comenzó «la revolución de febrero», dice Kaplan, que acabó con la abdicación del zar Nicolás II ese mes de marzo.
El éxito de las mujeres rusas se consagró poco después: el gobierno provisional que se formó tras la retirada del zar les reconoció el derecho a voto.
La fecha en la que comenzó esa huelga de las mujeres rusas en el calendario juliano, entonces el de referencia en Rusia, fue el domingo 23 de febrero. Ese mismo día en el calendario gregoriano fue el 8 de marzo, y esa es la fecha en que se celebra ahora.
En 1945, se forman las Naciones Unidas para fomentar la cooperación internacional tras la devastación de la II Guerra Mundial y la Carta de este organismo multilateral se convierte en el primer acuerdo internacional que consagra la igualdad de género.
Tres décadas después, en 1975, la ONU establece y celebra por primera vez el Día Internacional de la Mujer el 8 de marzo, coincidiendo con el Año Internacional de la Mujer.
¿Hay razones para seguir la lucha…?
La respuesta la damos con los datos más recientes de la ONU:
2.700 millones de mujeres no pueden acceder a las mismas opciones laborales que los hombres.
En 2019, menos del 25% de los parlamentarios eran mujeres.
Una de cada tres mujeres sigue sufriendo violencia de género.
De las 500 personas en puestos de jefatura ejecutiva que lideran las empresas con mayores ingresos en el mundo, menos del 7% son mujeres.
En los 92 años de historia que tienen los Premios Oscar, sólo cinco mujeres han sido nominadas en la categoría de Mejor Director; de las cinco, sólo una ganó el premio (Kathryn Bigelow).
Y hasta 2086 no se cerrará la brecha salarial si no se contrarresta la tendencia actual.
Fuente: Informador
por Pedro Parola | Mar 8, 2023 | #ÚltimaHora, Municipios, Portada
El Palacio de Gobierno de Oaxaca fue blindado con vallas metálicas, para evitar actos de vandalismo durante la marcha feminista de este miércoles.
Las vallas fueron colocadas en la parte frontal del edificio del Poder Ejecutivo desde la madrugada de este día.
Se informó que la intención es evitar que se puedan realizar pintas o intentar quemar los accesos del Palacio de Gobierno.
Por el momento, sólo en la parte frontal se realiza este blindaje, luego que en los laterales se está permitiendo de trabajadores y personal con audiencia.
Es de señalar que al igual que el Palacio de Gobierno, algunos bancos y negocios también realizan el blindaje de sus instalaciones.
La marcha está programada para las 16 horas de la Fuente de las Ocho Regiones al zócalo.
por Pedro Parola | Mar 8, 2023 | #ÚltimaHora, Destacadas, Municipios, Portada
Integrantes del Colectivo Violencia X Ser Mujer se manifiestan frente al Palacio de Gobierno, en el Marco del Día Internacional de la Mujer.
Las feministas, han colocado algunas cartulinas en las vallas metálicas que fueron instaladas en todo el frente del Palacio de Gobierno, donde exhiben a personajes violentadores de mujeres.
En las imágenes aparecen Felipe Canseco, secretario de gobierno del municipio de Oaxaca de Juárez; Valerio Aguilar, jefe de inspectores entre otros personajes.
Las feministas consideraron que en el marco del Día Internacional de la Mujer, se puedan exhibir este tipo de personajes, quienes han violentado a las mujeres.
Es de señalar que las feministas fueron recibidas con vallas metálicas, las cuales fueron colocadas en Palacio de Gobierno, como protección a la marcha que se realizará por la tarde.
El hecho de haber colocado vallas metálicas, ha generado inconformidades en las feministas, luego que señalan es una forma que demuestra la intolerancia del gobierno ante la situación que viven las mujeres.
Junto a las feministas también se encuentran las integrantes del CIPO que se mantienen en plantón en ese punto de la capital.
por Comunicado | Mar 8, 2023 | Legislativo
• Pide también informes sobre el avance de las investigaciones sobre la contaminación en el Istmo.
San Raymundo Jalpan, Oax. 8 de marzo de 2023.- El Congreso de Oaxaca solicita a las autoridades ambientales federales, su intervención para la restauración de los ecosistemas y recursos naturales afectados por el derrame de hidrocarburos en las playas de Salina Cruz y Tehuantepec.
El 23 de octubre de 2022, pescadores de las playas Brasil, Azul y Punta Conejo, en Salina Cruz, así como de Chipehua en Tehuantepec, reportaron la contaminación de estas zonas de la región del Istmo de Tehuantepec, a causa del derrame de petróleo crudo.
Ante este caso, la Comisión Permanente de Medio Ambiente, Biodiversidad, Energías, Sostenibilidad y Cambio Climático, de la 65 Legislatura local, informó que el daño por este hecho es severo debido a las afectaciones directas a las especies endémicas marinas y a los pescadores y sus familias.
“La composición del petróleo crudo es mayormente por moléculas de hidrógeno y carbono que a su vez forman enlaces químicos de hidrocarburo, por lo tanto, al entrar en contacto con el agua de las playas, ésta se vuelve dañina pues desprende enlaces químicos de hidrocarburo que a su vez forman toxinas en la superficie del agua”, explicó.
Por tal motivo, el Congreso de Oaxaca llama al titular de la delegación federal de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales en Oaxaca, a realizar las acciones necesarias para la restauración de los ecosistemas y recursos naturales afectados.
Solicita también al titular de la delegación de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, informar sobre los avances de las indagatorias hechas y las responsabilidades deslindadas por la posible comisión de delitos ambientales derivados de este derrame.