Compañía Minera Cuzcatlán, entre las 1000 empresas más importantes de México

Compañía Minera Cuzcatlán, entre las 1000 empresas más importantes de México

Ciudad de México, Méx.- Por su aporte al progreso de México, así como brindar empleos y oportunidades de crecimiento, Compañía Minera Cuzcatlán (CMC) se colocó en el ranking de las 1000 empresas más importantes de México de la revista Mundo Ejecutivo.

La empresa, que opera en San José del Progreso, Oaxaca, fue colocada en el lugar 880 de la lista dada a conocer en la Cumbre 1000 empresas más importantes de México 2023.

El director país de CMC, Luiz Camargo, aseguró que la inclusión de la compañía entre las empresas nacionales que más aportan al crecimiento económico de México demuestra el compromiso de la empresa minera por seguir consolidando su presencia en el país para impulsar el talento y contribuir al bienestar social.

Durante la celebración del noveno aniversario de la Cumbre, representantes de los principales sectores se reunieron para hablar de las tendencias que marcan el panorama empresarial a nivel mundial como la inteligencia artificial, el nearshoring, sustentabilidad y ciberseguridad, entre otros.

Asimismo, durante el evento se organizaron paneles, conversatorios y conferencias donde se expuso que México cuenta con infraestructura, materia prima y talento que lo llevarían a convertirse en potencia económica.

Compañía Minera Cuzcatlán contribuye al crecimiento económico de Oaxaca y de México al ubicarse entre los 10 productores más importantes de plata a nivel nacional. Además, genera más de mil 200 empleos, de los cuales 70% son originarios de Oaxaca y del total, el 20 por ciento son mujeres, lo que contribuye con la equidad de género.

Asimismo, crea valor compartido mediante programas que benefician a las comunidades cercanas a su operación, como el impulso a la cultura, educación y proyectos productivos, mediante el otorgamiento de becas a estudiantes y capacitación.

Cabe mencionar que el ranking de la revista Mundo Ejecutivo contempla empresas públicas y privadas que se encuentran en territorio mexicano y presentaron ingresos totales al año que superan los 80 millones de dólares.

Año bisiesto: La razón por la que el 2024 tendrá 366 días

Año bisiesto: La razón por la que el 2024 tendrá 366 días

El año 2024 marca el inicio de un ciclo bisiesto, caracterizado por la adición de un día extra, totalizando 366 días.

Esta práctica, destinada a preservar la armonía estacional, se remonta al Imperio Romano, específicamente en el año 46 a.C., bajo el gobierno de Julio César.

El concepto de años bisiestos surge del ajuste necesario al calendario juliano, que inicialmente dividía un año en 365 días.

La adición de un día a febrero cada cuatro años compensa la discrepancia entre el calendario y la duración real del año solar, que es de aproximadamente 365.25 días.

La intervención astronómica se acentúa cuando los astrólogos griegos señalan que el año trópico es ligeramente más corto que el estipulado por los romanos. La corrección de este desfase fue llevada a cabo por el papa Gregorio XIII en 1582, dando origen al calendario gregoriano.

Qué países adoptaron primero los años bisiestos?

España, Portugal e Italia fueron pioneros en adoptar este nuevo sistema, que establece la regla de bisiestos: los años divisibles por cuatro lo son, excepto aquellos divisibles por 100, a menos que también lo sean por 400.

La existencia de los años bisiestos no solo refleja una adaptación milenaria para sincronizar el tiempo humano con el astronómico, sino que también resalta la interconexión histórica y cultural que ha marcado la evolución de nuestros sistemas temporales.

Aunque el debate sobre la continuidad de esta tradición persiste en la era moderna, el año 2024 nos recuerda la relevancia de estos ajustes para mantener la precisión en nuestro seguimiento del tiempo y las estaciones.

Fuente: El Imparcial

Presupuesto de Egresos 2024 impulsará la educación en Oaxaca

Presupuesto de Egresos 2024 impulsará la educación en Oaxaca

San Raymundo Jalpan, Oax. 2 de enero de 2024.- Con la aprobación del Presupuesto de Egresos para el actual ejercicio fiscal que comenzó desde el 1 de enero, el Congreso de Oaxaca avaló que se destinen 39 mil 602 millones 343 mil 399 pesos y 19 centavos para el beneficio de la educación pública en el estado. 

De esta cantidad, conforme a la clasificación funcional establecida en el artículo 52 del decreto aprobado, a educación básica le corresponden 31 mil 96 millones 186 mil 114 pesos y 52 centavos, mientras cuatro mil 883 millones 881 mil 486 pesos y 60 centavos a educación media superior. 

Para educación superior, tres mil 398 millones 315 mil 997 pesos y 43 centavos; y para educación para adultos 223 millones 959 mil 800 pesos y 64 centavos. 

Asimismo, para la LXV Legislatura local es prioridad abatir el rezago educativo en toda la entidad, por lo que se incrementará la cobertura de los servicios de educación en el estado, con pertinencia intercultural e inclusiva.

Atendiendo a la Clasificación Administrativa, el Presupuesto de Egresos contempla un monto de 51 mil 477 millones 794 mil 425 pesos y 57 centavos para los Organismos Públicos Descentralizados, de los cuales enfocados a educación son los siguientes: 

Instituto de Estudios de Bachillerato del Estado de Oaxaca 606 millones 527 mil 602 pesos y 54 centavos; Instituto Estatal de Educación para Adultos 198 millones 316 mil 163 pesos; Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca 31 mil 266 millones 221 mil 858 pesos.

Instituto Tecnológico Superior de San Miguel el Grande, 31 millones 788 mil 133 pesos y 74 centavos; Instituto Tecnológico Superior de Teposcolula, 32 millones 144 mil 351 pesos y 69 centavos; Universidad de Chalcatongo 21 millones 651 mil 707 pesos y 15 centavos; Universidad de la Cañada 42 millones 220 mil 139 pesos y 96 centavos; Universidad de la Costa 22 millones 198 mil 757 pesos y 85 centavos; Universidad de la Sierra Juárez 46 millones 416 mil 583 pesos y 41 centavos.

Universidad de la Sierra Sur 143 millones 409 mil 790 pesos y 79 centavos; Universidad del Istmo 123 millones 50 mil 223 pesos y 79 centavos; Universidad del Mar 247 millones 909 mil 352 pesos y 20 centavos; Universidad del Papaloapan 151 millones 805 mil 149 pesos y 26 centavos; Universidad Tecnológica de la Mixteca 230 millones 155 mil 718 pesos y 96 centavos.

Universidad Tecnológica de la Sierra Sur de Oaxaca 16 millones 522 mil 955 pesos con 24 centavos; Universidad Tecnológica de los Valles Centrales 50 millones 228 mil 334 pesos y 46 centavos; Telebachillerato Comunitario del Estado 69 millones 120 mil 304 pesos con 30 centavos; Universidad Politécnica de Nochixtlán Abraham Castellanos 11 millones 383 mil 022 pesos y 30 centavos. 

Con respecto al Fondo de Aportaciones para la Educación Tecnológica y de Adultos, el Estado ejercerá la cantidad de 198 millones 316 mil 163 pesos. 

En tanto, del concepto de convenios, se destinaron 20 millones 497 mil 138 pesos para el Programa de Educación para Adultos.

Y de acuerdo con el artículo 75 del decreto aprobado, los recursos destinados a subsidios o ayudas sociales por el ejecutor de gasto, al Instituto de Estudios de Bachillerato del Estado le corresponden 104 millones de pesos, al Instituto Estatal de Educación para Adultos, 36 millones 859 mil 488 pesos y siete centavos. 

Mientras a la Universidad de Chalcatongo 59 millones 900 mil pesos, a la Universidad de la Cañada, 110 millones 33 mil pesos y 67 centavos, a la Universidad de la Costa 111 millones de pesos, a la Universidad de la Sierra Juárez 69 millones 118 mil pesos y 32 centavos. 

A la Universidad de la Sierra Sur 252 millones 768 mil pesos, a la Universidad del Istmo 234 millones 448 mil pesos, a la Universidad del Mar 139 millones 823 mil pesos, a la Universidad del Papaloapan 77 millones 540 mil pesos, y a la Universidad Tecnológica de la Mixteca 481 millones 315 mil pesos y 75 centavos. 

Este presupuesto entró en funciones desde el 1 de enero de 2024.

Confirman cinco muertos tras el choque de dos aviones en Tokio

Confirman cinco muertos tras el choque de dos aviones en Tokio

Cinco miembros de la Guardia Costera fallecieron tras el choque de su aeronave con un vuelo comercial en un aeropuerto de Tokio en el que se pudo evacuar a los 379 ocupantes del otro avión, confirmaron las autoridades japonesas.

El suceso se produjo cuando el vuelo 516 de Japan Airlines procedente de Sapporo (norte del país) colisionó con el avión de los guardacostas nada más aterrizar a las 17.47 hora local (9.47 GMT) en Haneda, uno de los dos aeropuertos internacionales que dan servicio a la capital japonesa.

Uno de los motores del vuelo comercial se incendió a continuación, aunque el fuego fue sofocado después por los bomberos, mientras se procedió a cerrar todas las pistas del aeropuerto.

De los 379 ocupantes del avión de Japan Airlines (367 pasajeros y 12 tripulantes) que fueron evacuados, 17 han resultado heridos, mientras que de los seis ocupantes de la aeronave de los guardacostas, solo el capitán, que se encuentra gravemente herido, ha logrado sobrevivir.

“Hubo un ruido sordo y pensé que era un aterrizaje brusco, pero no sabía que se había producido un accidente”, dijo uno de los pasajeros en declaraciones a NHK y añadió que “no se emitió ningún anuncio claro para salir corriendo”.

Aunque todavía se encuentran investigando las causas del accidente, Yoshio Seguchi, subdirector de la Guardia Costera de Japón, dijo en una rueda de prensa hoy que recibieron un informe del capitán de la nave, quien habría informado que “el avión explotó en la pista y que él logró escapar”.

El avión de la Guardia Costera se dirigía a su base en el aeropuerto de Niigata con el fin de entregar ayuda humanitaria a las personas afectadas por el terremoto de magnitud 7.6 que sacudió el lunes el oeste del país y que ha dejado al menos 48 fallecidos, detalló el cuerpo.

Con respecto a las causas del accidente, la oficina del primer ministro, Fumio Kishida, creó un grupo de enlace para recopilar información, y este solicitó a los ministros de carteras relevantes que hagan “todos los esfuerzos posibles para investigar la colisión”.

“Hemos recibido informes de que la tripulación y los pasajeros están a salvo. Aún estamos confirmando los detalles con el control del tráfico aéreo para conocer la causa del accidente”, dijo un responsable de la Oficina de Aviación Civil del ministerio de Tierra nipón.

El accidente obligó al aeropuerto de Haneda a cerrar sus cuatro pistas mientras prosiguen las investigaciones, aunque las autoridades esperan reanudar las operaciones más tarde.Tanto JAL como All Nippon Airways (ANA) cancelaron todos sus vuelos con llegada y salida a Haneda tras el mismo.

El avión de pasajeros que se incendió es un Airbus A350, dijo JAL, mientras que la Guardia Costera de Japón dijo que su avión es un Bombardier DHC8-300. EFE

Fuente: Forbes

El menos 11 municipios siguen con comisionados en Oaxaca

El menos 11 municipios siguen con comisionados en Oaxaca

Al menos 11 municipios de Oaxaca habrían arrancado este 2024 con comisionados municipales, luego que no se ha logrado destrabar algunos conflictos sociales y con ello, hacer el nombramiento de sus autoridades municipales.

De acuerdo con información emitida desde la Secretaría de Gobierno, los municipios son los mismos que se tenían contabilizados en el 2023, y en donde no se ha podido llegar a una solución a la problemática presentada.

Estos municipios son Santiago Xiacuí, San Juan Bautista Guelache, San Juan Mazatlán, Santiago Atitlán y San Antonio Tepetlapa.

Asimismo, en San Pedro Mixtepec, San Mateo Río Hondo, Santa María Quiegolani, San Antonio Nanahuatipam, San Martín Itunyoso y Asunción Ocotlán.

En el caso de Nahuatipam fue por la renuncia de todo el Cabildo que ha carecido de andina autoridad m, mientras que en San Martín Ytunioso por el asesinato del Síndico.

Se sabe que la Sego está trabajando para garantizar que se puedan llevar a cabo las elecciones y que la ciudadanía pueda elegir a sus autoridades municipales.