¡La minería mata!: protestan y marchan 14 comunidades de Valles Centrales

Redacción Entidad Oaxaca

Portada|Regiones
miércoles, 23 de julio de 2025

“Ni oro, ni plata, la minería mata”, fue el continuo grito de protesta y denuncia que caracterizó este martes, la marcha calenda que aproximadamente congregó a unas 400 personas, adscritas al “Frente No a la Minería, por un futuro de todas y todos”, realizaron del parque el Llano hasta el zócalo de la ciudad de Oaxaca, en el que reafirmaron la instauración de este 22 de julio como el día estatal de rebeldía contra la minería 

Las 14 comunidades zapotecas de los Valles Centrales que conforman el mencionado Frente y que marcharon manifestándose en alerta por el cuidado de su territorio son: El Vergel, Los Ocotes, Las Huertas, Monte del Toro, Chilazoa, El Llano, Güilá, San Dionisio Ocotepec, Yace, Santa Catarina Minas, Coatecas Altas, San Martín de los ansecos, Chichicapan, Tilquiapan. 

Habitantes, autoridades y representantes comunales de estas comunidades enumeraron durante la marcha las afectaciones que han sufrido y por la cual exigen el término de la minería en sus territorios. Aseguraron que los beneficios solo se van para las grandes empresas y que en sus comunidades las mineras no dejan más que carencia de agua y una tierra infértil que ya no podrá ser heredada a los hijos y mucho menos a los nietos. 

Definieron que lo suyo son varios años de una lucha ignorada por los gobiernos, que las mineras envían infiltrados a sus comunidades, incluso encarnados en científicos sociales como antropólogos o sociólogos que se acercan a lugares como las escuelas o el DIF local donde se acercan a las infancias y a sus padres o madres, a quienes le sacan información que después es usada en planes mineros de expansión, invasión y despojo. 

Los pueblos originarios declararon que su no rotundo a la minería se mantendrá siempre. Que contrario al discurso dador de progreso de la expansión minera, en sus pueblos hay trabajos, pues sus comunidades se asentaron desde hace miles de años, demostrado que sin ese progreso que los gobiernos dicen prometer, las comunidades han sobrevivido y generado formas y sistemas de vida, de elección de autoridades y maneras de ejercer justicia 

Incluso sus señalamientos sobre el despojo del agua de sus mantos freáticos fueros más allá al comentar que hoy existen penales federales que con una concesión de agua aprobada por CONAGUA, extraen agua al ritmo de lo que se llevarían cincuenta pipas, que equivale a diez mil litros por días. A lo que se suma que desde el 2002, la minera Cuzcatlán, perteneciente la minera canadiense Fortuna Silver Mines, extrae del suelo oaxaqueño esas mismas cantidades, en la que incluso ha llego a contaminar con residuos tóxicos el agua del pueblo de Magdalena, Ocotlán, hasta en dos ocasiones 

Establecieron que la verdadera lucha de los pueblos originarios es la de defender lo suyo, su naturaleza y un futuro, que con el saqueo minero del agua de sus pozos públicos, se ve cada día más comprometido. Incertidumbre a la que se suma la contaminación minera de los afluentes de los ríos 

Las 14 comunidades mencionadas, con el apoyo de organismos de la sociedad civil declararon una vez más sus territorios como prohibidos a la minería. Pugnando porque ya no haya más megaproyectos que violenten las autonomías y los derechos de las comunidades indígenas, razón por la que hoy se torna urgente la búsqueda de articulación contra procesos de despojo que amenazan presente y futuro, donde definieron al Corredor interoceánico, como un arma de esa neocolonización mundial que hoy proyecta corredores logísticos para facilitar el despojo de los bienes naturales. 

La solicitud a los gobiernos del Frente contra la minería es la cancelación de las potestades mineras que están agotando y contaminando los recursos naturales sin consultar a las comunidades. Las comunidades del Frente se declararon en movilización permanente, exigiendo a los gobiernos y autoridades que les sean respetados sus amparos legales contra el influjo minero, y que no se vuelva otorgar una sola concesión de explotación minera en suelos oaxaqueños. 

En la manifestación antiminería participaron organizaciones como el Frente Popular Revolucionario, la UNAPO, el Foro Oaxaqueño del Agua, el Observatorio Ciudadano y Comunitario del Medio Ambiente y el Agua de los Valles de Oaxaca, EDUCA y el Frente No a la Minería por un Futuro para Todas y Todos.