Detienen en EU a Carlos Treviño Medina, exdirector de Pemex, acusado por caso Odebrecht

Detienen en EU a Carlos Treviño Medina, exdirector de Pemex, acusado por caso Odebrecht

La presidenta Claudia Sheinbaum confirmó la detención durante su conferencia matutina en Palacio Nacional, destacando que Treviño Medina era buscado como parte de las investigaciones del caso Odebrecht, impulsadas por las denuncias de Emilio Lozoya Austin, expresidente de Pemex durante el gobierno de Enrique Peña Nieto.

Según las acusaciones, Treviño Medina habría recibido sobornos relacionados con la aprobación de contratos y reformas energéticas durante su gestión. Aunque la Interpol había cancelado una ficha roja contra él en 2023, argumentando violaciones al debido proceso, ahora enfrenta nuevamente acciones legales tras su localización en territorio estadounidense.

El abogado de Treviño Medina, Óscar Zamudio Campos, previamente había señalado que su cliente se encontraba en Texas y no estaba huyendo de la justicia mexicana. Sin embargo, la FGR reiteró su compromiso de llevarlo ante la justicia, asegurando que los delitos imputados serán debidamente investigados.

Este caso forma parte de una serie de procesos judiciales derivados de las revelaciones sobre actos de corrupción durante la administración de Peña Nieto, particularmente vinculados a la constructora brasileña Odebrecht. Además, Treviño Medina también enfrenta acusaciones por supuestamente operar sobornos relacionados con la planta de Etileno XXI.

El exfuncionario ha negado rotundamente las acusaciones, calificándolas de falsas e injustas. En redes sociales, Treviño afirmó haber servido al país de manera honorable durante tres sexenios y criticó las declaraciones de Lozoya Austin, a quien describió como un ‘delincuente confeso’ intentando involucrarlo en casos sin pruebas contundentes.

EM

Gabinete de Seguridad detalla traslado de 26 delincuentes a EE.UU,

Gabinete de Seguridad detalla traslado de 26 delincuentes a EE.UU,

Esta mañana de este miércoles, el Gabinete de Seguridad de México, encabezado por el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, junto con el fiscal general Alejandro Gertz Manero, el secretario de Defensa Ricardo Trevilla Trejo, el secretario de Marina Raimundo Pedro Morales Ángeles y el comandante de la Guardia Nacional Hernán Cortés Hernández, ofreció una conferencia de prensa para detallar el traslado de 26 personas vinculadas a organizaciones criminales a Estados Unidos, realizado ayer martes 12 de agosto.

La operación, ejecutada en coordinación con el Departamento de Justicia de EE.UU. y con pleno respeto a la soberanía, se basó en la Ley de Seguridad Nacional y fue avalada por el Consejo de Seguridad Nacional. García Harfuch resaltó que este traslado, alineado con la Estrategia Nacional contra la Extorsión, busca proteger a la población mexicana de riesgos generados desde prisión, con un acuerdo que excluye la pena de muerte tanto para estos 26 como para los 29 trasladados en febrero.

Los trasladados, recluidos en cinco penales federales y cuatro estatales, enfrentaban órdenes de extradición por delitos como tráfico de drogas, homicidio, lavado de dinero y delincuencia organizada, con investigaciones abiertas en EE.UU. García Harfuch explicó que, a pesar de amparos y litigios que buscaban su liberación o traslado a penales menos seguros, estos delincuentes de alto perfil continuaban ordenando secuestros, extorsiones y homicidios desde prisión, aprovechando visitas protegidas por derechos humanos.

La operación, que involucró a 988 elementos, 90 vehículos y 12 aeronaves, trasladó a los detenidos a ciudades como White Plains, San Diego, Phoenix y Dulce, Virginia, sin incidentes y con personal médico y jurídico presente. Gertz Manero enfatizó que esta acción, respaldada por la Constitución y la Convención de Palermo, reafirma la lucha contra la delincuencia transnacional sin negociar condiciones como la pena de muerte.

Durante la sesión de preguntas, se aclaró que el criterio legal aplicado es idéntico al de febrero, basado en la Ley de Seguridad Nacional y no en extradición, respondiendo a solicitudes fundamentadas de EE.UU. sin negociaciones a cambio. García Harfuch también abordó críticas al Poder Judicial por liberar delincuentes, sugiriendo un cambio estructural sin generalizar, y confirmó que no hay relación con acuerdos de seguridad en curso con EE.UU.

EM

Dron no tripulado sobrevuela Tejupilco y otras zonas del Edomex a petición específica del gobierno: Omar García Harfuch

Dron no tripulado sobrevuela Tejupilco y otras zonas del Edomex a petición específica del gobierno: Omar García Harfuch

El secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, anunció que un dron no tripulado de la Patrulla Fronteriza de Estados Unidos (CBP), identificado como un General Atomics MQ9B Guardian con matrícula CBP-113, sobrevoló Tejupilco y otras zonas del Estado de México como parte de una operación autorizada a petición específica del gobierno mexicano.

El sobrevuelo, iniciado desde Texas alrededor de las 3:00 de la mañana, cruzó la frontera cerca de Ciudad Acuña, Coahuila, y se desplazó por Saltillo, San Luis Potosí, Querétaro, antes de centrarse en áreas como Tejupilco, donde permaneció unas dos horas. García Harfuch destacó que esta acción, realizada en colaboración bilateral, busca reforzar la seguridad nacional y combatir el crimen organizado, con el dron operando para inteligencia y vigilancia durante unas 40 horas de capacidad de vuelo.

El secretario señaló que el dron, no armado, ingresó al espacio aéreo mexicano desde las 3:40 de la mañana y su ruta fue coordinada con las Fuerzas Armadas, siguiendo un protocolo similar al descrito por el secretario de Defensa, Ricardo Trevilla, en febrero, cuando se autorizaron sobrevuelos para localizar laboratorios de fentanilo.

Esta operación se alinea con la reciente detención de 27 miembros del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) en Aguascalientes y el traslado de 26 presos a EE.UU. el martes, reforzando la narrativa de cooperación. Aunque el dron ya no aparece en el radar de Flight Radar, su presencia fue intencionalmente visible, según García Harfuch, como una señal de trabajo conjunto con objetivos específicos en zonas de alta incidencia delictiva.

EM

Piden justicia familiares de joven fallecido al interior de un anexo en Zaachila

Piden justicia familiares de joven fallecido al interior de un anexo en Zaachila

Familiares del joven José Antonio Sánchez López, quien falleciera al interior del centro de rehabilitación “Luz y Vida” de Zaachila, pidieron a la Fiscalía General de Oaxaca investigar este caso y no dejarlo impune.

A más de 83 días de este hecho, los familiares refirieron que las investigaciones no avanzan, y que la carpeta de investigación se mantiene como al principio, sin que se castigue absolutamente a nadie.

De acuerdo con la necropsia de ley, se reveló que José Antonio Sánchez murió por un «traumatismo craneoencefálico severo». 

La privación de su libertad, sin consentimiento de su familia, y la posterior muerte por presunta tortura, ponen en evidencia el «infierno» que viven muchos internos. 

Estos «anexos» operan como negocios ilícitos, lucrando con las adicciones y usando la violencia en lugar de terapias, se informó.

Expertos acusan a las autoridades de los tres niveles de gobierno de omisión y complicidad, permitiendo que estos centros operen en la total ilegalidad y que los crímenes que cometen queden sin castigo.

Por eso pidieron atención y que se investigue y se castigue a los responsables.

Propone Benjamín Viveros Montalvo incorporar la diversidad lingüística como principio del quehacer legislativo

Propone Benjamín Viveros Montalvo incorporar la diversidad lingüística como principio del quehacer legislativo

* La propuesta busca fortalecer la legitimidad del Congreso local como la Casa del Pueblo Plurilingüe con prácticas legislativas con enfoque en derechos culturales y lingüísticos

San Raymundo Jalpan, Oax., a 04 de agosto de 2025.- Con el propósito de incorporar la diversidad lingüística como principio rector del quehacer parlamentario, el presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), diputado Benjamín Viveros Montalvo presentó al Parlamento un Proyecto de Decreto para reformar la Ley Orgánica y el Reglamento del Congreso del Estado.

Estas reformas plantean establecer como un deber difundir contenidos informativos y legislativos para el uso y preservación de las lenguas originarias, de igual forma, que las transmisiones y publicaciones oficiales que se realicen deberán fomentar progresivamente lo anterior, como un complemento a la Lengua de Señas Mexicana (LSM), actualmente presente en las sesiones y eventos institucionales.

Al hacer uso de la tribuna, el representante popular destacó que con esta propuesta se busca fortalecer la legitimidad institucional del Congreso como la Casa del Pueblo Plurilingüe, y consolidar prácticas legislativas con enfoque en derechos culturales y lingüísticos, para reforzar el vínculo entre el Poder Legislativo y la ciudadanía hablante de estas lenguas.

“Las lenguas originarias son portadoras de memorias, visiones del mundo y saberes milenarios que conforman la historia viva, identidad y la cosmovisión de nuestros pueblos y comunidades. Por ello, aspiramos a que el Parlamento se arraigue en nuestras raíces culturales y se exprese en las voces propias de nuestros pueblos”, expresó Viveros Montalvo.

La Iniciativa de Ley plantea reformar el artículo 2 y adicionar un tercer párrafo al artículo 113 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo; y reformar el primer párrafo del artículo 2 y el segundo párrafo del artículo 82 del Reglamento Interior del Congreso del Estado.

Al respecto argumentó que la entidad a pesar de ser el estado con mayor diversidad lingüística de México, al albergar 16 pueblos indígenas y el pueblo afromexicano, tener al menos 174 variantes lingüísticas documentadas, enfrenta una desigualdad estructural de acceso a derechos, especialmente en espacios institucionales como el Congreso local.

Lo que se ve reflejado en su marco jurídico vigente ya que no contempla de forma expresa vías claras de visibilización y difusión multilingüe, lo que limita el alcance de la inclusión y perpetúa la invisibilización institucional de las lenguas originarias.

Sostuvo que este Proyecto de Decreto se suma a las acciones emprendidas de manera conjunta con el Instituto de Lenguas Originarias del Oaxaca (ILEO), cuyo objeto es promover, traducir y difundir contenidos legislativos en lenguas originarias para revitalizarlas y preservarlas.

Asimismo, se alinea con el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2025-2030, donde se reconoce como eje transversal los derechos de los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas.