Benjamín Viveros Montalvo propone inscribir con letras doradas en el Muro de Honor del Recinto Legislativo el nombre de Demetrio Vallejo Martínez, luchador social y dirigente obrero

Benjamín Viveros Montalvo propone inscribir con letras doradas en el Muro de Honor del Recinto Legislativo el nombre de Demetrio Vallejo Martínez, luchador social y dirigente obrero

* La historia de este líder de trabajadores ferrocarrileros vibra como recordatorio de que la firmeza de principios puede desafiar estructuras enteras

San Raymundo Jalpan, Oax., a 31 de julio de 2025.-* Para honrar la memoria del líder ferrocarrilero Demetrio Vallejo Martínez, el presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) del Congreso de Oaxaca, diputado Benjamín Viveros Montalvo, propuso al Parlamento inscribir con letras de oro en el Muro de Honor del Salón de Sesiones “Don Benito Juárez” el nombre de este dirigente impulsor de la democratización sindical. 

Al presentar este Proyecto de Decreto en el marco de la Sesión Ordinaria, el legislador destacó que esta acción representa un acto de justicia histórica a quien en vida fue símbolo moral de la clase trabajadora, que trabajó por la igualdad y equidad. 

De acuerdo con el Archivo Histórico de la Nación fue una figura clave en la crítica al charrismo y el corporativismo desde una plataforma de lucha obrera autónoma. 

Categórico, Viveros Montalvo expresó que, en Vallejo Martínez, oriundo de El Espinal, en el Istmo de Tehuantepec, convergen los valores que esta Soberanía busca preservar como la Justicia Social, Dignidad, Honestidad, Disciplina, Constancia, Respeto, Trabajo Arduo y Dignidad. 

Rememoró que, desde sus inicios fue telegrafista en Ferrocarriles Nacionales de México, donde conoció las condiciones laborales del gremio ferroviario y durante la década de 1940 comenzó a organizar comités independientes y enfrentó el férreo control de la Confederación de Trabajadores de México (CTM), motivándolo a crear estructuras autónomas dentro del sindicato ferrocarrilero en 1948.

Además, encabezó el Plan del Sureste, movimiento marcado por los paros ferrocarrileros en exigencia de aumento salarial y mejoras en prestaciones laborales. Su actuar se reflejó en el respaldo de miles de trabajadores, que veían en él a un luchador digno y entusiasta que los lideraría a la victoria, lo que impulsó su elección a Secretario General del Sindicato de Trabajadores Ferrocarrileros de la República Mexicana (STFRM). 

Sin embargo, por esta causa enfrentó la cárcel y fue encerrado en Lecumberri acusado, entre otros cargos, de disolución social. 

En 1970 fundó junto con Heberto Castillo, César del Ángel, Angelina del Valle, entre otros, el Partido Mexicano de los Trabajadores, que transitó con otras organizaciones de izquierda. En 1985 fue electo diputado federal por el Partido Socialista Unificado de México. 

El también Coordinador del Grupo Parlamentario de Morena precisó que su firmeza de carácter lo conservan en el panorama histórico de la izquierda mexicana, inspirando tanto a actores políticos como literatos. 

Tal es el caso de la agrupación juvenil “Demetrio Vallejo”, de El Espinal, fundada en 2009, que tiene la misión de fortalecer la identidad local, rescatar la memoria histórica y promover acciones en beneficio de la juventud espinaleña a través del trabajo comunitario, cultural y social en esta región. 

Al respecto señaló que este colectivo se suma a esta iniciativa, porque coinciden en la certeza que, desde los pasillos del Congreso hasta las aulas universitarias, la historia de Demetrio Vallejo vibra pues es un recordatorio de que la firmeza de principios puede desafiar estructuras enteras.

Celebran usuarios nuevas condiciones al transporte público

Celebran usuarios nuevas condiciones al transporte público

El siempre cuestionado servicio de transporte público de la Ciudad de Oaxaca y poblaciones periféricas, se encuentra en crisis. El gobierno estatal ha anunciado ya su plan para extender el Sistema Integrado de Transporte “Binnibus” de las seis rutas que hoy cubre, a 35 rutas integradas, cuestión que no ha caído nada bien en los ánimos del pulpo camionero oaxaqueño. 

Alejandra Gómez Candiani, considerada la “zarina” del transporte público oaxaqueño, pues bajó su control se encuentran las dos empresas con el mayor número de unidades: Transportes Urbanos de la Ciudad de Oaxaca (TUCO) y la Sociedad Cooperativa Choferes del Sur (SCCS), ha asegurado no estar de acuerdo con la intención del gobierno de bajarle la categoría de concesionaria a permisionaria del transporte público, razón por la cual se ha dado la publicación en numerosas unidades de transporte, de cartulinas apoyando su causa, y un anuncio y amenaza constante de bloquear la ciudad de Oaxaca, que aún no se han cristalizado. 

“Me parece muy bien que por fin haya un gobierno que venga a enmendarles la plana los dueños de los camiones. Décadas de estar haciendo lo que quieren, cuando quieren y a la hora que quieren”, comenta a pregunta expresa, Alejandrina Gopar Valenzuela, comerciante y ama de casa que tiene sus 54 años de su vida viajando y transportándose en autobuses de pasajeros de la ciudad de Oaxaca. 

“El servicio siempre ha sido horrible. Tratando a los pasajeros como ganado, jugando carreritas todo el tiempo, con choferes insultándote y gritándote que te bajes por si se te ocurre quejarte. ¿Cuánta gente no han atropellado, con cuyas muertes al final no ha pasado nada?”, se explaya la entrevistada. 

Y no es la única en tener una opinión negativa del tema, Juan Eustaquio Sánchez, de 24 años y estudiante una licenciatura de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO) comparte que hace un tiempo, poco antes de estar a punto de cumplir la mayoría de edad, surgió la posibilidad de manejar un autobús de pasajero de ruta, que finalmente no sucedió. 

“La paga era mínima, por lo que a la tarifa diaria que nos exigían los patrones, había que talonearle más al pasaje. Retacar de pasajeros la unidad, de gritarles que allá atrás hay lugar. Era un desmadre. No aguante más de cuatro días en el trabajo. Como usuario del transporte público pensaba que los choferes eran ojetes porque les gustaba ser así. Pero ya experimentándolo te das cuenta que la actitud de los choferes va ligada directamente a la presión a la que lo someten los dueños de los camiones. Tienen que sacar la cuenta que les marcan, con unidades que ya tienen muchos años de desgaste diario y a la que luego les falla todo”, explica el testigo 

Por su parte, Antonio Cruz García, sociólogo de formación académica y actual trabajador de un restaurante de comida italiana, marca que, aunque el pulpo camionero nunca ha sido un tema popular en Oaxaca, siendo siempre señalado por la impunidad de su mal servicio, se ha conservado así en base a un enorme poder acumulado. 

“Dueñas de las concesiones también han sido diputadas. Los derechos laborales para los choferes siempre han sido prácticamente nulos, dejándoles la única opción de estar de acuerdo con cada cosa que se les ordena, apartándolos y desbaratándoles siempre cualquier mínima opción de organizarse colectivamente”, comenta Antonio, citando el caso de tíos que fueron choferes de ruta que le contaban de los intentos de organizar un sindicato que siempre terminaron en persecución y violencia.   

Al respecto la titular de la Secretaría de Movilidad en Oaxaca (Semovi), Yesenia Nolasco Ramírez señaló que los planes descritos que impulsa el Gobierno del Estado, se realizarán sin afectar los derechos laborales del personal que actualmente trabaja en las empresas transportistas concesionadas, pues no habrá despidos ni pérdida de empleos “El personal de las empresas será parte activa de este proceso. Recibirán capacitación continua para brindar un servicio más eficiente, seguro, incluyente y con enfoque ciudadano”, ha dicho la funcionaria sobre el futuro inmediato. 

Para el sociólogo Antonio, se trata de una estrategia del gobierno estatal para irle restando poco a poco al enorme poder que guardan las cuatro empresas concesionarias del transporte público y que empezó con el reforzamiento que se le hizo al Citybus, ahora rebautizado como Binnibus. 

“Como otros poderes preponderantes de la vida pública oaxaqueña, hay una apuesta por el gobierno estatal por irlos pacificando poco a poco. El gobierno de Oaxaca tampoco está en posibilidades de reemplazar todo el parque vehicular de autobuses que la enorme demanda de transporte público de la ciudad demanda, así que irán de pasito en pasito. Falta ver si los millonarios intereses de los concesionarios se dejan hacer la faena”, concluye el entrevistado.

Aún con beca de dos millones de pesos, la FILO entra en «pausa»

Aún con beca de dos millones de pesos, la FILO entra en «pausa»

“Pausar es otra forma de avanzar” es como tituló la Feria Internacional del Libro de Oaxaca (FILO) su anunció de que no habrá edición este año, aduciendo dificultades en “el ámbito financiero-cultural”. Sin embargo, aunque la FILO número 45 no existirá este año, esta si existe en la lista de beneficiados de recursos federales del Programa de Apoyos Festivales Culturales y Artísticos (Profest 2025)

La lista de los beneficiarios del recurso proveniente de la Secretaría de Cultura Federal, fueron publicados el pasado treinta de abril, con recursos que pueden llegar hasta los dos millones ochocientos mil pesos. Situación en la que destaca que Fondo Ventura, asociación encargada de la organización de la FILO, aun no haya salido a explicar que hará cuando le den el recurso público concebido a un evento que este año no existirá. 

No obstante, la misma convocatoria de la millonaria beca explica que la Secretaría de Cultura no se compromete a realizar la transferencia del recurso autorizado, previamente a la realización de los proyectos, por lo que las instancias beneficiarias deberán contar con capacidad financiera para ejecutar los proyectos. 

Incapacidad financiera que destaca especialmente en un proyecto como la FILO, beneficiaria entre 2010 y 2023 de variados apoyos e incentivos gubernamentales de orden municipal, estatal y federal que en conjunto van por arriba de los 75 millones de pesos. 

Aunque el anuncio de la FILO de su suspensión, la suaviza con la promesa de que su ausencia de este año no es el final sino una pausa, el hecho se suma como corolario de los señalamientos que desde el 2023 se vertieron sobre su máximo responsable, Guillermo Quijas-Corzo, hoy empresario editorial con residencia en España, cuya familia es dueña de la empresa privada más longeva de Oaxaca, la Proveedora Escolar. 

Fue el Tianguis Literario Autónomo y Popular, colectivo editorial, literario y librero, con cinco ediciones desde el 2022, quien en 2023 denunció el cómo Quijas-Corzo había convertido a la FILO, siempre valiéndose del dinero público, como su maquinaria personal de relaciones públicas y empresariales, pues Quijas es también dueño de la Editorial Almadía que hoy vende buen mezcal en Madrid. Razón por la cual tal vez, el no hacer el viaje de este año a Oaxaca, le resulte mucho más sencillo.

¡La minería mata!: protestan y marchan 14 comunidades de Valles Centrales

¡La minería mata!: protestan y marchan 14 comunidades de Valles Centrales

“Ni oro, ni plata, la minería mata”, fue el continuo grito de protesta y denuncia que caracterizó este martes, la marcha calenda que aproximadamente congregó a unas 400 personas, adscritas al “Frente No a la Minería, por un futuro de todas y todos”, realizaron del parque el Llano hasta el zócalo de la ciudad de Oaxaca, en el que reafirmaron la instauración de este 22 de julio como el día estatal de rebeldía contra la minería 

Las 14 comunidades zapotecas de los Valles Centrales que conforman el mencionado Frente y que marcharon manifestándose en alerta por el cuidado de su territorio son: El Vergel, Los Ocotes, Las Huertas, Monte del Toro, Chilazoa, El Llano, Güilá, San Dionisio Ocotepec, Yace, Santa Catarina Minas, Coatecas Altas, San Martín de los ansecos, Chichicapan, Tilquiapan. 

Habitantes, autoridades y representantes comunales de estas comunidades enumeraron durante la marcha las afectaciones que han sufrido y por la cual exigen el término de la minería en sus territorios. Aseguraron que los beneficios solo se van para las grandes empresas y que en sus comunidades las mineras no dejan más que carencia de agua y una tierra infértil que ya no podrá ser heredada a los hijos y mucho menos a los nietos. 

Definieron que lo suyo son varios años de una lucha ignorada por los gobiernos, que las mineras envían infiltrados a sus comunidades, incluso encarnados en científicos sociales como antropólogos o sociólogos que se acercan a lugares como las escuelas o el DIF local donde se acercan a las infancias y a sus padres o madres, a quienes le sacan información que después es usada en planes mineros de expansión, invasión y despojo. 

Los pueblos originarios declararon que su no rotundo a la minería se mantendrá siempre. Que contrario al discurso dador de progreso de la expansión minera, en sus pueblos hay trabajos, pues sus comunidades se asentaron desde hace miles de años, demostrado que sin ese progreso que los gobiernos dicen prometer, las comunidades han sobrevivido y generado formas y sistemas de vida, de elección de autoridades y maneras de ejercer justicia 

Incluso sus señalamientos sobre el despojo del agua de sus mantos freáticos fueros más allá al comentar que hoy existen penales federales que con una concesión de agua aprobada por CONAGUA, extraen agua al ritmo de lo que se llevarían cincuenta pipas, que equivale a diez mil litros por días. A lo que se suma que desde el 2002, la minera Cuzcatlán, perteneciente la minera canadiense Fortuna Silver Mines, extrae del suelo oaxaqueño esas mismas cantidades, en la que incluso ha llego a contaminar con residuos tóxicos el agua del pueblo de Magdalena, Ocotlán, hasta en dos ocasiones 

Establecieron que la verdadera lucha de los pueblos originarios es la de defender lo suyo, su naturaleza y un futuro, que con el saqueo minero del agua de sus pozos públicos, se ve cada día más comprometido. Incertidumbre a la que se suma la contaminación minera de los afluentes de los ríos 

Las 14 comunidades mencionadas, con el apoyo de organismos de la sociedad civil declararon una vez más sus territorios como prohibidos a la minería. Pugnando porque ya no haya más megaproyectos que violenten las autonomías y los derechos de las comunidades indígenas, razón por la que hoy se torna urgente la búsqueda de articulación contra procesos de despojo que amenazan presente y futuro, donde definieron al Corredor interoceánico, como un arma de esa neocolonización mundial que hoy proyecta corredores logísticos para facilitar el despojo de los bienes naturales. 

La solicitud a los gobiernos del Frente contra la minería es la cancelación de las potestades mineras que están agotando y contaminando los recursos naturales sin consultar a las comunidades. Las comunidades del Frente se declararon en movilización permanente, exigiendo a los gobiernos y autoridades que les sean respetados sus amparos legales contra el influjo minero, y que no se vuelva otorgar una sola concesión de explotación minera en suelos oaxaqueños. 

En la manifestación antiminería participaron organizaciones como el Frente Popular Revolucionario, la UNAPO, el Foro Oaxaqueño del Agua, el Observatorio Ciudadano y Comunitario del Medio Ambiente y el Agua de los Valles de Oaxaca, EDUCA y el Frente No a la Minería por un Futuro para Todas y Todos.

Mujer es Atendida en el Hospital Civil Gracias a la Intervención de Noe Jara Cruz

Mujer es Atendida en el Hospital Civil Gracias a la Intervención de Noe Jara Cruz

Aranza Renero. 

Gracias a la intervención de Noe Jara Cruz, Secretario de Gobierno y Territorio, mujer es atendida en el Hospital Civil. 

Rufina Ramírez Gómez de 39 años de edad, padece de una enfermedad vesicular agudizada y había estado buscando atención médica en el Hospital General Aurelio Valdivieso. Sin embargo, la noche del martes 22 de julio, gracias a la gestión del Secretario de Gobierno, logró recibir la atención médica que necesitaba.

Cómo enlace Isidro Rodríguez particular del secretario, reiteró el apoyo del Gobierno Municipal hacia las y los Oaxaqueños. 

 La intervención del Secretario Noé Jara Cruz permitió que Rufina Ramírez Gómez recibiera la atención médica que necesitaba de manera oportuna, lo que destaca el compromiso de las autoridades municipales con la salud y el bienestar de los ciudadanos.