Red de Víctimas Tomás Martínez da tregua y anuncia posibles movilizaciones en septiembre

Red de Víctimas Tomás Martínez da tregua y anuncia posibles movilizaciones en septiembre

La Red de Víctimas “Tomás Martínez”, informó que será hasta el mes de septiembre, que podrían movilizarse en el estado de Oaxaca, luego que dan este fin de mes para que el gobierno del estado, dé alguna respuesta sobre el asesinato de su compañero, Tomás Martínez Pinacho.

Al cumplirse tres años del asesinato de su compañero, la Red de Víctimas denunció que no hay avances importantes en el caso y que sigue existiendo omisión por parte de las autoridades para esclarecer el asesinato.

Señalaron que hasta estos momentos, no hay personas detenidas sobre el caso, sino chivos expiatorios que han sido empleados, para simular un acto de justicia.

Carlos Daniel Lara, representante del FPR, indicó que en estos momentos se siguen presentando casos de homicidios, feminicidios en el estado, por lo que pidieron al Fiscal General de Oaxaca, Bernardo Rodríguez Alamilla a ponerse a trabajar.

En ese sentido, indicaron que darán tregua lo que resta el mes de agosto para recibir respuesta o será hasta el mes de septiembre que inicien movilizaciones.

Es de señalar que para estos tres años de la muerte de Tomás Martínez, el FPR solo realizó un mitin frente al Palacio de Gobierno y se espera también algunos eventos en Miahuatlán de Porfirio Díaz.

En el mitin en la Ciudad de Oaxaca, estuvieron presentes representantes del MULT, UACOL, Sección 22 entre otras organizaciones.

A días del arranque del ciclo escolar, el SITEM bloquean la carretera federal 190, piden certificación de alumnos

A días del arranque del ciclo escolar, el SITEM bloquean la carretera federal 190, piden certificación de alumnos

Integrantes del Sindicato Independiente de Trabajadores la Educación de México (SITEM), bloquean la carretera federal 190 a la altura del crucero de Rojas de Cuauhtémoc en los Valles Centrales.

El bloqueo está generando afectaciones al paso vehicular, para los automovilistas que vienen de la región del Istmo de Tehuantepec, Mitla y Tlacolula a la Ciudad de Oaxaca.

Los manifestantes, informaron que esta movilización, es derivado que se les ha negado una mesa de trabajo con representantes del gobierno del estado.

Indicaron que parte de sus demandas, son principalmente enfocados a los estudiantes, luego que se les está negando subir a las plataformas los datos de sus alumnos, por lo que no cuentan con la validación ante la Secretaría de Educación Pública (SEP), y no se les está haciendo la entrega de su documentación como boletas y certificados.

Señalaron que en este caso, son las autoridades educativas, quienes les niegan las claves para poder ingresar a las plataformas, lo que les está generando un problema con los padres de familia.

Humberto Alcala Betanzos, líder del SITEM, explicó que son miles de niños que se atienden por este sindicato, y que ante estas acciones  se les está impidiendo validar sus estudios.

Incluso, dijo que sus claves están siendo entregadas a la Sección 22 de la CNTE, para que ese sindicato se vea beneficiado en los programas.

Asimismo, reconoció que ninguno de los alumnos en manos del SITEM tienen becas, además de que no se les entrega los uniformes a tiempo, aunado que las escuelas donde laboran no han recibido mobiliarios.

En ese sentido, acordaron este bloqueo carretero, para exigir atención del gobierno estatal y se les brinde una respuesta.

Advirtieron que de no ser escuchados, se mantendrán las movilizaciones.

Se investiga si terminales que trasladan migrantes en la zona de la Central de Abasto están regulados: Neri

Se investiga si terminales que trasladan migrantes en la zona de la Central de Abasto están regulados: Neri

El presidente municipal de Oaxaca de Juárez, Francisco Martínez Neri, informó que ya se están investigando la instalación de terminales que fueron denunciados por un grupo de vecinos, por el traslado de migrantes en la capital oaxaqueña.

De acuerdo al edil capitalino, hasta el momento no tiene el número exacto de las terminales que se instalaron de un día para otro, en la zona de periférico, para el traslado de migrantes, pero informó que ya se solicitó a la instancia correspondiente, hacer la investigación y determinar las acciones a seguir.

“Estamos actuando en este sentido, porque lo que las personas reclaman, luego de que adquieren un boleto de autobuses, son los servicios, y estas empresas no tienen la capacidad para brindar otros tipos de servicios que debieran tener.

“Entonces, se le solicitó a la Secretaría de Fomento Económico ya está trabajando en el tema, con el propósito de verificar qué tipo de personas están haciendo ese tipo de actividades y desde luego ver qué requisitos han cumplido y que no han cumplido”, indicó.

Señaló que se requiere también de la participación estatal, para verificar si cuentan con los permisos de operación como terminal, luego de que es un tema que se está solicitando por la ciudadanía.

Es de señalar que los vecinos de la zona, señalaron que estas terminales están propiciando una gran cantidad de migrantes en la zona de la Central de Abasto, luego que no cuentan con un espacio para brindar el servicio, y provoca que estas personas se mantengan en el lugar.

Esta situación está generando preocupación, luego que los vecinos señalan, que además de temas de salud, también podría provocar casos de inseguridad por el lugar.

Denuncian terminales patitos para traslado de migrantes en la zona de la Central de Abasto

Denuncian terminales patitos para traslado de migrantes en la zona de la Central de Abasto

Varias líneas de autobuses se han aperturado de maneras repentina en inmediaciones de la Central de Abasto, para el traslado de migrantes a la Ciudad de México.

Vecinos de la zona, han denunciado que el incremento de migrantes en ese punto, es derivado a que se han aperturado de un día para otro, diversas “terminales patitos”, las cuales realizan venta de trasladados a los migrantes.

“Esta situación es ilegal, nosotros hemos observado qué hay un incremento considerable, por la presencia de estas terminales, que venden los boletos, pero que no cuentan con espacios de espera para estas personas, quienes determinan mantenerse en este punto.

“Generalmente los viajes salen en la tarde y noche, por eso los migrantes se instalan en este punto todo el día, pidiendo dinero y comida, y es hasta en la noche que se están retirando”.

Refirieron que la alta demanda por esta situación, también está provocando la escasez de boletos, que genera que se tengan que esperar de uno a dos días para moverse, por ello la alta presencia en ese punto.

Se sabe que estas terminales surgieron, luego de que en las últimas semanas se incrementó el flujo de migrantes en la Ciudad de Oaxaca.

Actualmente hay arriba de cinco terminales operando en la zona, algunas con nombres de colores, que hacen los trasladados, principalmente a la Ciudad de México.

Aparentemente esto se haría de manera ilegal, aunque las autoridades no se han promocionado al respecto.

Incluso los propios vecinos de la zona de la Central de Abasto y el ex Marquesado, aseguran que estas terminales no cuentan con la validez para operar, luego que uno de los requisitos indispensables es tener un espacio de espera, sanitarios para los usuarios, hecho que no ocurre, por lo que se está generando un ambiente insalubre en la zona.

Por ese motivo, pidieron a las autoridades municipales y al propio gobernador, Salomón Jara Cruz a vigilar estas terminales, luego que actúan de manera ilegal, y podrían generar no sólo afectaciones de salud sino de inseguridad en la zona.

Inflación mantiene ritmo a la baja: Llega a 4.67% en primera quincena de agosto

Inflación mantiene ritmo a la baja: Llega a 4.67% en primera quincena de agosto

La inflación general se desaceleró a 4.67 por ciento anual en la primera quincena de agosto, desde 4.78 por ciento al cierre de julio, con lo que ligó siete periodos desacelerándose, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

No obstante, el resultado del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) se ubicó por encima a la tasa prevista por el mercado de 4.63 por ciento anual, según la encuesta más reciente de Citibanamex.

El dato de la primera mitad de agosto fue el menor desde la primera quincena de marzo del 2021.

En su comparación quincenal, el INPC mostró un incremento de 0.32 por ciento, la más elevada desde la segunda quincena de enero de este año, según los datos del INEGI.

Mercancías, con tendencia clara a la baja

En el desglose de los datos, se observó una moderación en los precios tanto en la inflación subyacente como en la no subyacente.

La subyacente, que elimina los precios más volátiles como energéticos y agropecuarios y que da una mejor muestra del comportamiento de la inflación, se ubicó en 6.21 por ciento anual, con lo que sumó 13 quincenas desacelerándose y mejor a 6.24 por ciento previsto por los analistas.

El dato de la primera quincena de agosto fue el menor desde la primera quincena de enero del año pasado.

Respecto a la quincena previa, la subyacente mostró una aceleración de 0.19 por ciento, desde el 0.09 por ciento del cierre de julio.

La desaceleración de la inflación general fue en parte por las mercancías, que anotaron una inflación anual de 7.06 por ciento anual con lo que ligó 15 quincenas a la baja.

Sin embargo, los servicios se aceleraron a 5.19 por ciento anual, desde 5.18 por ciento en la segunda quincena de julio.

Energéticos mantienen ritmo deflacionario

Mientras que la no subyacente marcó una inflación de 0.13 por ciento anual, dato que rompió una racha de tres quincenas con deflación; dicho repunte se debió a mayores presiones en los precios de los productos agropecuarios.

El INEGI explicó que los precios de los agropecuarios se aceleraron por segunda quincena al hilo y reportaron una inflación de 3.98 por ciento anual, siendo la más elevada desde la segunda quincena de mayo de este año.

Al tiempo que los energéticos y tarifas autorizadas por el Gobierno tuvieron una deflación por décimo periodo consecutivo y en la primera quincena de agosto fue de 3.13 por ciento anual.

En el desglose, los energéticos reportaron una deflación de 6.67 por ciento anual, ligando 11 quincenas con datos negativos, pues las tarifas del gobierno marcaron una inflación de 5.35 por ciento anual.

Fuente: El Financiero